Derechos Humanos en Colombia

La Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos y La Alianza, dos plataformas que agrupan a unas 400 organizaciones sociales campesinas, de jóvenes, de mujeres o de indígenas, entre otras, alertaron a la misión internacional de verificación de derechos humanos sobre los riesgos del actual estado de la implementación de los acuerdos. “Nos corresponde dotar a estos acuerdos de una perspectiva de derechos humanos para el logro de esa paz y trabajar desde los territorios porque allí falta mucho para aterrizar esos procesos. Falta presencia del Estado y la implementación no será nada fácil. La comunidad internacional está relajada y mientras siguen asesinando a lideres y lideresas sociales. La cooperación está volcada a lo gubernamental y eso hace que la disminución de la cooperación hacia las organizaciones presente un panorama desolador que puede producir una debacle, especialmente para las organizaciones que trabajan en los lugares más alejados. La cooperación sigue siendo una necesidad de la sociedad civil y requiere que se le apoye”, dijo la representante de la Coordinación.La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos es una plataforma de incidencia política en derechos humanos que articula mas de 250 organizaciones sociales. En sus 22 años de experiencia, su misión ha hecho énfasis en el tema de las ejecuciones extrajudiciales, la desaparición forzada, la justicia transicional abogando por una implementación de los acuerdos que respete los derechos de las víctimas.

Por su parte, fueron otras muchas preocupaciones las manifestadas por los representantes de La Alianza como el hecho de que se haya producido un aumento de los cultivos de coca y como consecuencia de ellos advirtieron que existe el temor a que se pueda volver a las políticas del Plan Colombia y las fumigacones aéreas sin plantear a los cocaleros la posibilidad de tener otros cultivos sustitutorios que sean rentables. También preocupa a esta organización la falta de implementación y los incumplimientos con la guerrilla de las FARC que se traducen en dificultades para poder avanzar en la mesa de diálogos con la guerrilla del ELN. “Les fallaron en los compromisos de tener unas instalaciones adecuadas en las zonas veredales de transición. Allí no tiene agua potable, ni vías de acceso ni salud. Existe mucha improvisación, más aún en la implementación legislativa que es la esencia de lo pactado; dejación de armas a cambio de participación política. No han recibido la amnistía y hay muchas reticencias a concederla. A todo ello se suma la falta de garantías de seguridad, el crecimiento del paramilitarismo o la sistematicidad del asesinato de líderes sociales. Debemos hacer entre todos una presión efectiva para que el Estado cumpla el acuerdo de desmonte del paramilitarismo y haya garantías de no repetición. Sin embargo, vemos que no se respeta el espíritu de los acuerdos y se está privilegiando no tocar la doctrina militar creando asimetrías entre responsables de la fuerza pública y la guerrilla. No puede aber un juzgamiento asimétrico en la Justicia Especial para la Paz (JEP) y así no conoceremos los financiadores de los paramilitares”.

Ambas plataformas pidieron que se reconozca el papel que juegan las organizaciones en la implementación, no solo como ejecutores de proyectos, sino como actores del proceso. Igualmente reivindicaron el papel de la mujer en la construcción de paz y demandaron el respaldo a la mesa de diálogos en Quito con el ELN para que avance y se logre un cese bilateral del fuego. Y finalmente exigieron saber quienes fueron los que promovieron el paramilitarismo y que se esclarezca el papel de determinadas empresas en relación a los derechos humanos. Las dos organizaciones se mostraron preocupadas ante quien pueda ganar las elecciones del año próximo y la necesidad de optar por un presidente de transición para salvar los acuerdos. “El plan de paz no puede ser un teatro, así haya gente interesada en que esto no avance” señalaron. San José de Apartadó: 20 revindicando su derecho a vivir en paz en Colombia Congreso de los Pueblos: “Pretenden liquidar el movimiento social porque le quitamos espacio al Estado”UncategorizedUncategorizedUncategorized

Read More Post